VISITA A LA BIBLIOTECA MUNICIPAL HURTADO DE MENDOZA
AULA CERVANTINA
El pasado miércoles día 14 de Octubre visitamos la biblioteca municipal de Órgiva que es una Biblioteca como cualquier otra pero lo único especial que no tienen otras bibliotecas, es un Aula Cervantina creada por Agustín Martín Zaragoza.
CUESTIONARIO
1 ¿En qué año se le ocurre crear el Aula Cervantina a A. Zaragoza?
Por el año 1967.
2 ¿Qué le inicio para llevar esta idea acabo?
Cuando estaba en el colegio su maestro todos los días hacía dictados y
lecturas. de algunas páginas de Don Quijote de La Mancha.
3 ¿Qué le ocurría con este libro?
Don Quijote de La Mancha se convirtió en uno de sus libros más queridos.
 |
Agustín Martín Zaragoza y MªCarmen |
4 ¿Cuántas ediciones hay?
El total supera las 150 ediciones y más de 600 volúmenes de crítica e interpretación: ensayo biografías del autor, etc.
5 ¿Cómo se obtuvo el ejemplar en ruso?
Hubo que cambialo por las obras completas de García Lorca, que estaban duplicadas.
6 ¿Qué ediciones destacan?
La primera traducción que en 1865 se hizo al danés, o la edición en
esperanto, de 1977 y titulada "Ingenia hidalgo don Quijote de la
Mancha". De 1892 hay una edición en papel de hilo, con caracteres en letra bastarda española.
7 ¿Qué ediciones son especiales?
Es la publicada en Braille, edición especial para conmemorar el cuarto centenario del nacimiento de Cervantes.
8 ¿Cuál fue la edición entre chanza y castigo?
Una de las más curiosas y divertidas, es la que escribió en latín macarrónico,por Inacio Calvo, titulada "Historia Domini Quijote Mancheguí".
9 ¿Qué otras lenguas hay?
Las hay en las lenguas coficiciales españolas: euskera, catalán y gallego.
Se añaden además las que en caracteres no latinos se han
producido en hebreo, ruso, servio, griego, árabe, chino, japonés y hasta
en coreano... y muchas más.

10. ¿Hay alguna donación reciente?
Entre otras está una muy moderna es la publicada en México en lengua quechua que se tradujo en 2005 para commemorar el IV centenario, o la traducción del Quijote "a lo paisa".
11. ¿Cuáles son las ediciones más antiguas y valiosas?
Hay ediciones antiguas y valiosas. De la primera edición, de 1605, de Juan de la Cuesta, existe un facsímil, así como de la de 1732 de Argamasilla de Alba, la realizada en 1780 por Joaquín Ibarra o la que hizo en 1917 la Real Academia Española con las planchas de Juan de la Cuesta.
12. ¿Cuál es la que más destaca?
Algunas destacan por su belleza y pecurialidad de sus ilustraciones, como la de 1898, con reproducciones de cuadros de José Moreno Carbonero.
13. ¿Como está distribuida la sala?
En la sala se expone, en vitrinas, armarios, mesas y estanterías.
14.¿Durante cuánto tiempo fue bibliotecario?
Durante más de 45 años
15.¿Qué dedicatorias ilustres hay en los quijotes?
Han donado quijotes personajes ilustres como: El Rey Don Juan Carlos I, Zapatero, Aznár, La Duquesa de Alba. Y muchas más
16.¿Cuál es la ediciones pequeñas?

Nos podemos encontrar quijotes en miniatura literalmente que contiene como todo gran quijote unas maravillosas ilustraciones.