miércoles, 17 de junio de 2015

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA ALPUJARREÑA



    La arquitectura alpujarreña es quizás uno de los elementos culturales más identificativos y originales de esta comarca, que suponen junto con las fuentes, miradores, calles, plazas, y el mismo medio en el que se enclavan, un paisaje de inigualables características.

CUESTIONARIO

¿Dónde está situada la Alpujarra? Es una comarca situada a las espaldas (sur) de Sierra Nevada.

¿Qué doble peligro llevan consigo las migraciones? Por una parte, el abandono de los pueblos y viviendas que con el paso del tiempo quedarían en ruinas o transformadas en pajares, graneros, etc. Por otra parte, la reconstrucción de la vivienda por los emigrados, ávidos de las comodidades de las capitales y de la rapidez en los arreglos con materiales más manejables.

¿Cómo era La Alpujarra? Era una comarca de difícil acceso hasta hace varias décadas, por lo que ha estado aislada

¿Origen de la arquitectura alpujarreña? Parece ser que el origen la arquitectura alpujarreña se encuentra en las tribus beréberes que poblaron estas tierras.

¿Cómo están construidos los pueblos? Los pueblos se adaptan a la geografía física, ya que la alpujarra es una comarca esencialmente montañosa.


¿De qué forma se disponen las casas de la alpujarra? Se disponen de forma escalonada  y orientados al sur o a espacios abiertos, con la finalidad de aprovechar la bonanza climática del Mediterráneo.

¿Cómo se suelen dividir los pueblos alpujarreños? Los barrios de muy diferente tamaño.
¿Cómo están trazadas las calles? A semejanza de los terrenos de cultivos, los bancales
¿Cómo son las calles de la alpujarra? Tienen un trazado sinuoso y hasta cierto punto caótico y anárquico.
¿Qué tiene cada barrio? una plaza en la que normalmente hay un bar, una Iglesia o una ermita, panadería, tiendas
¿A qué se debe esta disposición? Aparte de su adaptación al terreno, tiene una ventaja defensiva clara, para que los atacantes se perdieran por las calles mientras los habitantes desde los terraos le tiraban cosas. 

Terrao Alpujarreño







¿Qué es un terrao? Es la cubierta de la casa, siendo a veces un espacio que comparten varias casas: la propiedad no es siempre vertical, sino horizontal.

¿De qué materiales son los terraos? Se basan en vigas de castaño o álamo apoyadas en los muros de carga, con lajas de pizarra encima, una mezcla de barro llamado "malhecho", y la launa. El borde del terrao se cubre con lajas grandes de pizarra llamadas aleros, con piedras grandes encima llamadas castigaderos.


Tinao alpujarreño
¿Qué es un tinao? Suelen ser voladizos que a veces cubren la entrada e incluso parte de la calle.

¿Qué función tienen los tinaos? Dejar parte de la calle cubierta para protegerse de la inclemencias del tiempo y que en el caso de nevadas copiosas hacen que se descongele antes.
¿Qué son los lavaderos? Era el lugar donde se lavaba la ropa y el lugar donde se reunían las mujeres. Eran públicos.

 







¿De qué materiales están fabricadas las casas? Los materiales utilizados en las construcciones han sido la piedra, madera de castaño, nogal  y álamo, cañas, yeso, lajas de pizarra, y launa (una arcilla grisácea impermeable que cubre los terraos).

¿Cómo son los muros? Son de un grosor importante y su disposición, al igual que las calles, parece que no tienen  una disposición lógica. 

¿De qué materiales están echos los muros? De piedra y argamasa.

¿Qué forma tienen las chimeneas alpujarreñas? Son trococónicas rematadas con un "sombrero" formado por una laja y una piedra castigadera. 

¿Cómo son las disposiciones de las casas?  En la planta inferior  se sitúan las cuadras de los animales, encima, la vivienda propiamente dicha y en la superior, el pajar y/o secadero-almacén de productos agrícolas. 

¿Qué se consigue de esta forma? De esta forma, se consigue un aislamiento respecto del exterior de la humedad del suelo, del frío de la planta superior, mientras que los gruesos muros lo hacen por los lados de la casa.

¿Cómo huecos de las casas? son dintelados, escasos y colocados irregularmente.

¿Cómo entra la luz en las casas? Por unas ventanas situadas en forma de claraboya que recibe el nombre de "cuerpo de luces" 

Aquí os dejo algunos vídeos sobre la alpujarra.

Este vídeo es sobre las rutas saludables de La Alpujarra Granadin.







Este vídeo es sobre los pueblos y comunidades de La Alpujarra Granadina.

miércoles, 10 de junio de 2015


  DÍA SOLAR EUROPEO



 El día 5 de junio se celebraba el día solar europeo y en el IES ALPUJARRA se celebraba con cocinas solares fabricadas por los propios alumnos. Fue una experiencia muy divertida porque nos lo pasamos genial y estuvimos con todos nuestros compañeros y se hizo un concurso de comida los alumnos de 3ºeso cocinaron paellas y todo tipo de comida que se pudiera hacer con arroz. Y los alumnos de 2ºeso cocinaron pasta.

 PAELLA DE CARNE

Ingredientes:
-Arroz
-Agua
-Azafrán
-Hoja de Laurel
-Aceite
-Sal
-Ajo
-Pimienta
-Pimiento verde
-Pimiento rojo asado
-Cebolla
-Carne
-Tomate
-Avecrem

Elaboración:

Se sofríe la carne con un poco de aceite cuando este se le incorpora el pimiento y la cebolla todo picado. Cuando este pochado se le incorpora tomate crudo y el majao de ajo, avecrem y pimienta. Casi al final se le añade la sal, la hoja de laurel y el pimiento rojo asado. Y se deja cocer. Finalmente se incorpora el agua, la sal y el arroz.

RISOTO

Ingredientes:

-Champiñones
-Bacon
-Cebolla
-Arroz

Elaboración:

Se pica la cebolla y se pone a sofreír se deja que este dorada. A continuación, se le añade el bacon y se deja freír junto la cebolla. Después cuando este todo bien frito se le añaden los champiñones y se deja sofreír. Cuando esta todo bien pochado se retira del fuego y se pone a cocer el arroz cuando esta cocido se le añade la cebolla, el bacon y los champiñones. 

domingo, 7 de junio de 2015

Acequias de Careo

MAPA DE LA ALPUJARRA DE GRANADA

 LAS ACEQUIAS

Una acequia es un canal por donde se conducen las aguas para regar. De origen árabe, estas construcciones, a pesar de ser conducciones de agua, difieren de los tradicionales canales heredados de los romanos. El uso principal es el riego del campo y la utilización de los planos y niveles del terreno para la distribución y conducción del agua, por lo que suelen distribuirse en ramales.

LAS ACEQUIAS DE CAREO (ALPUJARRA GRANADINA)

Las acequias de careo son construcciones típicas de la zona de La Alpujarra Granadina (Granada,Andalucía) cuya finalidad es guiar el agua del deshielo desde las altas cumbres de Sierra Nevada


(España) hasta caladeros donde el agua se infiltra. El objetivo es que esta agua infiltrada vuelva a aflorar más abajo, originando una fuente que, a su vez, puede dar lugar a una acequia tradicional de riego, o servir para el abastecimiento. Los careos son, además de una vieja tradición, una técnica para el aprovechamiento de las aguas del deshielo de Sierra Nevada para alimentar a los acuíferos de las Alpujarras. Aunque su origen se remonta al menos al año 1139.


CUESTIONARIO

¿Qué hace que la Alpujarra Granadina sea tan vistosa? El agua de las acequias de careo pasan por la tierra, el agua de esta se filtra bajo la tierra dando lugar a nuevos pastos y a nuevas plantas.

¿Cuáles son sus orígenes?No se conoce a ciencia cierta si tienen un origen romano o hispanomusulmán.

¿Para que se utiliza el agua de las acequias?
Para abastecimiento humano o para regar los campos.

¿Qué es el careo? El careo consiste en guiar las aguas del deshielo en alta montaña a determinados lugares (simas, matas, calaeros o guiaeros) que permiten su infiltración y posterior afloramiento aguas abajo

¿Qué otro significado tiene careo? el término careo posiblemente tenga su origen en una práctica ganadera:carear es sinónimo de pastar o pacer, y los careos son equivalentes a los pastos.

¿Qué es un remanente? son arrastres directos del deshielo

¿Cómo se construye una acequia de careo? La acequia se construye con caja en forma de artesa, normalmente mediante surco en el suelo, impermeabilizado con launa, de poca pendiente, para evitar pérdidas de caudal. La pendiente no debe superar un 2% o un 3%.

¿Qué pasa antes de que el agua aflore? Antes de aflorar, el agua permanece
almacenada en el subsuelo, por lo que el afloramiento se produce en un momento temporal bastante posterior al del deshielo, lo que permite disponer de agua en el periodo seco estival. Es, por tanto, una forma de administrar el agua del deshielo, sin necesidad de construir embalses.

¿Cómo se construyen? Primero se tiene que excavar en la montaña para obtener una media luna hueca por la que pasará el agua. Las acequias pueden o no estar construidas con hormigón.


¿Hay que pagar para usar la agua de las acequias?
Para usar las aguas de las acequias se paga al mes, si se deja de pagar ya no se tiene derecho a dichas aguas.

¿Cuál es la principal acequia de careo de Sierra Nevada?
La acequia Real, de ella salen ramales que riegan toda Sierra Nevada. 

¿Qué beneficios obtenemos de las Acequias de Careo?
Se utilizan para retener el agua para que brote en verano que es cuando más falta hace.
 
 ¿Quién se encarga del mantenimiento de las  acequias?Las regantes y acequieros se encargan de su mantenimiento, este requiere un cuidado diario; por si se bloquea, caen rocas... Los acequieros o regantes encargados de dicha acequia suelen vivir cerca a ella por su propio interés y recorren a diario los kilometros de la acequia en cuestión.
 ¿Qué acequias hay alrededor de Órgiva?
Las acequias principales de dicha sierra son la Acequia Alta y la Acequia Baja, estas recorren las laderas de la sierra y se unen a las acequias secundarias que llegan a los pueblos. A Órgiva llegan tres acequias, como es la Acequia del Beber.

¿Dónde podemos encontrar acequias de careo? En la Alpujarra Granadina 

¿Por dónde pueden pasar las acequias? Pueden pasar por algunas calles de los pueblos.
¿Qué problemas tiene construir las acequias de hormigón? normalmente, el agua que recorre el camino a lo largo de las acequia, se filtra por el suelo y proporciona agua para la flora que encuentra en su recorrido. Al filtrarse el agua se desliza por la ladera y nos asegura una montaña verde y llena de vegetación. Al cubrir la base de las acequias con hormigón, esto no ocurre ya que no deja pasar el agua.
¿Cómo llega el agua?
Las aguas que vienen de las acequias vienen en diferente estado según de donde provienen. Las acequias que pasan por los pueblos sin depuradora vienen sucias y contaminadas. Pero aquellas que pasan por pueblos con depuradoras están limpias y en buenas condiciones


El día 15 de mayo fuimos de excursión a las Acequias de Careo en la Alpujarra 
aquí os dejo algunas fotos del fantástico paisaje.

FLOR SILVESTRE


Antigua torre de estación